Conciencia Fonológica

 


CONCIENCIA FONOLÓGICA

El aprendizaje de la lectura “se traduce en resultados personales, sociales y económicos significativos en nuestra cultura”, según Márquez y De la Osa (2003, p. 358)

La conciencia fonológica, definida como “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. Bravo (2006, p. 53)

No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lecto-escritura (Jiménez y Ortiz, 2000 en Bravo, 2002)

La caracterización de la conciencia fonológica incluye el “desarrollo de habilidades tales como: 
detección de rimas
identificación de sílabas
igualación de sonidos iniciales y conteo de fonemas
comparación de la longitud de las palabras
representación de los fonemas con letras” 
(Hoien, Lundberg, Stanovich y Bjaalid, 1995, citado en Bravo, 2002). 




Actualmente los contextos escolares buscan favorecer los procesos de adquisición de la conciencia fonológica, por lo que ¿Qué puede pasar en ambientes escolares donde prima la vulnerabilidad en el ámbito familiar, social y educativo? 

Investigación realizada en una comunidad de familias de clase media profesional (Shieffelin & Cochran-Smith, 1984)

* En la clase media, la alfabetización se da por sentada. Nadie se pregunta si sus hijos podrán o no aprender a leer y a escribir. 
* En estas comunidades la escritura está imbricada en la vida cotidiana y contribuye a organizar la experiencia. 
* Los niños estaban constantemente rodeados de libros. 
* La información de los libros servía para legitimar la experiencia y para verificar otras fuentes de información. 
* Los usos y funciones de la lectura y la escritura contribuyen a identificar y procesar las emociones.  


Para que un contexto escolar sea apropiado, debe contar con interacciones entre las habilidades cognitivas y psicolingüísticas de los niños, con otros factores como libros o textos a los que tenga fácil acceso, con estrategias metodológicas y didácticas, proporcionadas por los docentes, y con un ambiente familiar igualmente estimulado, sin desconocer otras variables como el desarrollo del sustrato neurobiológico.

La lectura de cuentos: como evento social (adulto que lee a niño antes de dormir) en solitario (se estimula a los niños a leer por su cuenta). Esta actividad transmite la idea de que la lectura es un modo aprobado y valorado de uso del tiempo.

Actividades sugeridas para reconocer y usar los fonemas para diversas composiciones orales y escritas en el aula de clases

Observación de videos sobre cuentos del abecedario 



 




Dinámica: formar sílabas a partir de fonemas

         Con base en esta dinámica, formar palabras usando las sílabas encontradas.














TRABALENGUAS PARA MEJORAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA































Comentarios